Los valores morales son todas
las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad. Los
valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de
su experiencia.

El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio
por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima esto
incluye el respeto por uno mismo.
La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones
morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato
de respeto y trato ético.
La
Generosidad: La
generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio. Puede
implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en
necesidad.
La
Honestidad: La
honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los
atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y
sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La
humildad, en diversas interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en
muchas tradiciones religiosas y filosóficas.
La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética,
la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza
por la no permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor
a la violencia.
La
Perseverancia: La perseverancia
es la tendencia del individuo a comportarse sin ser reforzado en los propósitos
motivación y al no desfallecer en el intento.
La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar
satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados por
la propia promesa propia o circunstancias).
La
Solidaridad: La solidaridad
es la integración y el grado y tipo de integración, que se muestra por una
sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.
La
Tolerancia: Una actitud
justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones, prácticas, raza,
religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEMANA 11
¿Qué es la asertividad?
La asertividad es una estrategia de
comunicación que nos permite defender nuestros derechos y expresar nuestra
opinión, gustos e intereses, de manera libre y clara, sin agredir a otros y sin
permitir que nos agredan. Una conducta asertiva nos permite hablar de nosotros
mismos, aceptar cumplidos, pedir ayuda, discrepar abiertamente, pedir
aclaraciones y aprender a decir “no”.
Habilidades
sociales:
Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el
desarrollo de un repertorio de acciones
y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo
social. Estas habilidades sociales en
niños son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas,
sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la
experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y
actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.
La comunicación es un proceso mediante el cual se trasmiten
ideas, sentimientos, emociones a un sujeto que será considerado el receptor.
Sucede que muchas veces lo que decimos no es lo mismo que escucha nuestro
interlocutor, de allí que existan diferentes estilos de comunicación.
Los tres
Estilos:
Para distinguir entre los tres conceptos, es de ayuda entender la forma
en que las personas manejan sus límites personales, así como los de los demás.
Los comunicadores pasivos o
no-asertivos
tienden a no defender sus límites personales, y entonces permiten que las
personas agresivas les influencien hasta lo indebido o incluso que les dañen.
Son también típicamente reticentes a arriesgarse tratando de influir sobre
alguien.
Las personas agresivas tienden a no respetar los
límites personales de otros, y entonces se ven obligados a dañar a los otros
mientras intentan influirles.
Una persona se comunica
asertivamente cuando no teme decir lo que piensa ni trata de influir en los otros,
sino que lo hace de tal forma que respeta los límites personales de los otros.
SEMANA 12
Toma de
decisiones
La toma de decisiones, es la capacidad de elegir un curso de acción entre
varias alternativas.
Supone un análisis que requiere de un objetivo y una comprensión clara de
las alternativas mediante las que se puede alcanzar dicho objetivo. Además de
comprender la situación que se presenta, se debe analizar, evaluar, reunir
alternativas y considerar las variables, comparar varios cursos de acción y
finalmente seleccionar la acción que se va a realizar. La calidad de las
decisiones tomadas marca la diferencia entre el éxito o el fracaso.
Paso 1: Definición y diagnóstico
del problema: Si administradores, equipos o empleados en lo individual desconocen
los problemas verdaderos y sus posibles causas, es imposible que se dé una toma
de decisiones eficaz.
Paso 2: Establecimiento de metas:
Una vez que individuos o equipos han definido un problema, pueden establecer
metas específicas para su eliminación.
Paso 3: Búsqueda de soluciones
alternativas: Los individuos o equipos deben buscar medios alternativos para el
logro de una meta
Paso 4: Comparación y evaluación de
soluciones alternativas: Luego de que los individuos o equipos han identificado
las soluciones alternativas, deben compararlas y evaluarlas.
Paso 5: Selección entre soluciones
alternativas: La toma de decisiones suele asociarse con la realización de una
elección final
Paso 6: Implementación de la
solución seleccionada: El hecho de que la selección de una solución se haya
realizado en forma correcta no significa necesariamente que su ejecución vaya a
ser exitosa
Paso 7: Seguimiento y control: La
sola implementación de la solución preferida no garantiza automáticamente el
cumplimiento de la meta deseada.
SEMANA
13
Conflictos interpersonales
Los
conflictos interpersonales son aquellos conflictos que tenemos con otras
personas por falta de sociabilidad, empatía o escasa inteligencia emocional.
Los conflictos interpersonales suelen ser debidos a uno mismo y su falta de
Inteligencia interpersonal.
Concepto de Conflicto que es un conflicto:
Un conflicto es
una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos
sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia, separación, todos con una
valoración negativa a priori. Vale la pena detenerse en que el conflicto es una
construcción social diferente a la violencia, que puede involucrarla, así como
puede no hacerlo.
Conflictos Interpersonales: por falta
de Inteligencia emocional:
Cuando una persona ha experimentado poco sus emociones en público es muy
reticente a mostrarlas y se siente violento cuando hay emociones que le
provocan incomodidad.
Conflictos Interpersonales: por falta
de habilidades sociales:
Esto también es algo bastante común y es por timidez y falta de
habilidades sociales. Cuando una persona es tímida o excesivamente tímida
tiende a aislarse mucho del mundo y cortar muchas posibles relaciones, esta
excesiva timidez y falta de habilidades sociales le crea muchos conflictos
interpersonales.
BRAULIO MALLAUPOMA POSADAS - ING. SISTEMAS - TURNO NOCHE - 145